lunes, 9 de mayo de 2016

2. Lista de equipaje

A medida que hemos ido creciendo, hemos experimentado distintos cambios tanto en nosotros mismos como en el entorno. Una caso en su medida parecido es la educación. Por ejemplo, durante nuestra escolarización, la mayoría hemos ido aprendiendo mediante diferentes recursos según el profesor cuando impartía las clases. Hoy en día, existen un gran número de medios para la enseñanza de lenguas como las llamadas teorías lingüísticas (metodologías empleadas para aprender una lengua); sin embargo, únicamente comentaré aquellas que he tenido la ocasión de probar. 






En primer lugar, tendríamos la gramática tradicional (aquella que consiste en la categorización de los elementos lingüísticos en distintas clases). En mi caso, este tipo de procedimiento se llevó a cabo tanto en mis primeras lenguas como en algunas de mis segundas lenguas. Por ejemplo, en latín, las clases se basaban en la traducción de esta lengua al catalán o castellano o viceversa: 


Tal como siempre nos decía los viernes antes de marcharnos: "Comidita para el fin de semana"


Otros elementos característicos serían la memorización como los verbos irregulares en inglés y la corrección de ejercicios:

En segundo lugar, tendríamos el estructuralismo (aquella que define la lengua como un conjunto de elementos interdependientes). Se le da mucha importancia al habla y, por tal motivo, es representada por la repetición y los diálogos entre otros. También, las actividades llamadas filling the gap, transformation, etc. Principalmente, este tipo de enseñanza lo tuve en inglés, italiano, francés y portugués:


En tercer lugar, estaría la gramática generativa (aquella que, mediante un conjunto de reglas, permiten determinar el lugar de un elemento lingüísto en una posición gramaticalmente correcta de la oración). Sobre todo en catalán y castellano haciendo árboles sintácticos e incluso en inglés (para ver las ambigüedades). 


Finalmente, la lingüística textual (aquella que toma en consideración la situación además de las reglas gramaticales). Prácticamente, en mi caso, se restringe a las exposiciones orales y en todos los idiomas como Le pont des ArtsTradizioni catalaneLady Diana, etc

Supongo que como el resto, los libros y las fotocopias han predominado en la mayor parte de nuestras asignaturas (para mi desgracia y la de muchos otros, generalmente en formato analógico). Es decir, nuestras mochilas estaban repletas de sabiduría que cargábamos a nuestras espaldas (excepto por las que incorporaban ruedas que apenas podías levantar del suelo). Como podéis ver en la siguiente imagen, están algunos de los que he utilizado en inglés durante la secundaria, bachillerato y en las academias en este mismo orden.



Y también los de francés:


Como habéis podido comprobar, la mayoría de las actividades que hacía eran escritas aunque también orales como representaciones de una situación concreta vídeosmúsica. Por ejemplo, en primaria cantábamos canciones como Head, shoulders, knees and toes; One potato, two potatoes; Ten green bottles y muchas más de las cuales no recuerdo el nombre. Asismismo, cuando estuve en la Escola Oficial D'Idiomes, hicimos Je l'aime a mourir; Non, je ne regrette rien, etc.







Debemos tener en cuenta otro factor muy importante: el contexto (situación comunicativa en la cual se desarrolla la producción lingüística  tanto oral como escrita). Normalmente, me han impartido clases en una aula fuera la academia, la escuela, el instituto o la universidad; sin embargo, hubo un tiempo en el que tenía que ir al laboratorio de ciencias, al patio o incluso a un huerto (sí, habéis leído bien, teníamos un huerto en el colegio). 

Espero que os hayáis podido hacer una pequeña idea de las teorías lingüísticas y su aplicación práctica. La siguiente entrada tratará sobre las teorías psicológicas, ¡hasta la próxima!   

No hay comentarios:

Publicar un comentario